La Asociación de Agricultores del Río Culiacán fue sede del conversatorio “Ciudadanos, el futuro agrícola de Sinaloa: hacia dónde y cuándo”, un espacio plural que reunió a productores, académicos, empresarios y representantes de distintos sectores con el objetivo de reflexionar sobre los retos y oportunidades del campo sinaloense.
Durante la inauguración, se destacó que este ejercicio busca trascender instituciones y convertirse en un espacio ciudadano, donde todas las voces aporten propuestas para fortalecer la actividad agrícola. Los organizadores adelantaron que se planean próximos conversatorios sobre recursos naturales, agua, educación y salud.
En su participación, el empresario agrícola Sergio Esquer expuso la importancia de recuperar la autosuficiencia alimentaria, al señalar que México ha retrocedido en su capacidad de producción, especialmente en maíz. Recordó que desde 2018 se eliminaron estrategias como la agricultura por contrato y el precio objetivo, lo que ha generado incertidumbre y pérdidas millonarias en Sinaloa. Advirtió que depender de importaciones debilita la soberanía y pone en riesgo la seguridad alimentaria.
Por su parte, la economista Cristina Isabel Ibarra, presidenta del Colegio de Economistas de Sinaloa, presentó un panorama sustentado en datos sobre la caída de la producción agrícola y su impacto en el empleo y el PIB estatal. Señaló que la desaparición de instituciones como Aserca y Financiera Nacional ha dejado al sector sin mecanismos de apoyo ni coberturas frente a crisis de precios o fenómenos naturales.
Tanto productores como especialistas coincidieron en que el futuro de la agricultura requiere planeación, políticas públicas efectivas, seguridad hídrica y un esquema de apoyo que permita competir en condiciones de igualdad con otros países. El conversatorio concluyó con el compromiso de continuar generando propuestas ciudadanas que fortalezcan el campo de Sinaloa y lo proyecten hacia un desarrollo sostenible.