Satélites permiten avances en ciencia y agricultura: UAS

Los Sistemas Globales de Navegación Satelital (GNSS), conocidos por su uso en el posicionamiento y la localización, hoy tienen aplicaciones mucho más amplias. Estas tecnologías ayudan a mejorar la agricultura, la investigación científica y la gestión de riesgos naturales, convirtiéndose en herramientas esenciales para el desarrollo y la seguridad de la sociedad.

El doctor Esteban Vázquez Becerra, investigador de la Facultad de Ciencias de la Tierra y el Espacio de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), explicó que la Geodesia, ciencia que estudia la forma y el movimiento de la Tierra, es una de las áreas más beneficiadas, ya que el uso de satélites permite obtener mediciones muy precisas.

Además del conocido GPS, existen otros sistemas como GLONASS, GALILEO y BEIDOU, que ofrecen una cobertura más amplia y exacta. Estas redes de satélites se utilizan para monitorear el clima, prevenir desastres naturales, medir deformaciones del suelo tras un sismo y vigilar estructuras como puentes o presas, detectando movimientos imperceptibles.

Vázquez Becerra destacó que el uso de los GNSS también ha transformado la agricultura de precisión, ya que permite reducir costos y mejorar los cultivos mediante la observación satelital. Con estos avances, la tecnología espacial se consolida como una gran aliada para el cuidado del medio ambiente y el progreso científico del país.