El Servicio Meteorológico Nacional (SMN), dependiente de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), informó que existe una probabilidad del 61 por ciento de que el fenómeno climático “La Niña” se desarrolle y podría transitar hacia condiciones neutrales de “El Niño-Oscilación Sur” entre marzo y mayo de este año.
El doctor Bladimir Salomón Montijo, responsable de la Estación Climatológica de la Facultad de Biología de la Universidad Autónoma de Sinaloa explicó que este fenómeno climático de “La Niña” tiene implicaciones a nivel global.
En algunas regiones provoca grandes sequías, mientras que en otras genera lluvias excesivas. En el caso de México, “La Niña” tiende a ser más seca y a provocar menos precipitaciones.
El especialista subrayó que la falta de lluvias en los últimos años ha afectado significativamente al estado de Sinaloa. Durante 2023 y 2024, no se alcanzó el promedio anual esperado de lluvias, lo que ha mantenido los niveles de las presas en niveles bajos, incrementando la necesidad de precipitaciones.
Salomón Montijo, agregó que de acuerdo a los modelos climáticos “La Niña” será un evento corto y débil, mientras que la transición hacia condiciones neutrales de ENOS a partir de marzo podría traer un alivio, pero aún es incierto cómo estas condiciones influirán en el inicio de la próxima temporada de lluvias en el país.