Calentamiento global: la alerta que no podemos ignorar

El investigador de la Facultad de Biología de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), Saturnino Díaz, advirtió que las acciones contra el calentamiento global deben ser integrales y abarcar a todas las regiones del mundo. Explicó que, aunque algunos países han reducido sus emisiones, el aumento de la temperatura global ya superó ligeramente el límite crítico de 1.5 grados, por lo que frenar este fenómeno requiere compromisos reales y coordinados entre todas las naciones.

Díaz señaló que los esfuerzos aislados pierden efecto cuando grandes potencias siguen funcionando con modelos industriales basados en combustibles fósiles. Indicó que, si no se replantea el consumo energético a escala global, la acumulación de gases de efecto invernadero continuará y podría empujar a la humanidad a escenarios cada vez más peligrosos, con un aumento progresivo de la temperatura promedio.

El especialista explicó que superar el umbral de 1.5 grados provocaría impactos más severos de los que ya se observan, como fenómenos meteorológicos extremos, sequías prolongadas y daños irreversibles en los ecosistemas. Advirtió que incluso variaciones mínimas podrían acelerar el deshielo de los casquetes polares, elevar el nivel del mar y poner en riesgo la existencia de islas o ciudades completas.

A nivel regional, dijo que un ejemplo visible de este calentamiento es la poca acumulación de agua en las presas durante el ciclo de lluvias, resultado de años de sequía y precipitaciones insuficientes. En el país, añadió que las regulaciones ambientales avanzan lentamente y no corresponden a la gravedad del problema, por lo que consideró indispensable que gobiernos y empresas asuman compromisos reales para evitar una degradación mayor de bosques y selvas.