La propuesta de reducir la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales sin disminución salarial podría incrementar los niveles de informalidad laboral en México, advirtieron la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur) y la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra).
Durante la reunión del Consejo Nacional de Concanaco Servytur celebrada el pasado 21 de mayo, ambas organizaciones empresariales coincidieron en que, sin medidas complementarias de apoyo, la implementación uniforme de esta reforma afectaría principalmente a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), que constituyen el núcleo del sector productivo del país.
Riesgos de implementación inmediata
De acuerdo con los resultados de la encuesta “Jornada Laboral 2025”, aplicada por Concanaco Servytur a más de 1,200 empresas en todo el país:
- El 64% de las personas propietarias de negocios considera inviable una reducción inmediata de la jornada laboral sin afectar su operación.
- El 71.4% prevé un aumento en los costos operativos, incluso con una aplicación paulatina.
- El 58.85% señala dificultades para cubrir turnos o mantener el mismo nivel de servicio.
Las principales preocupaciones giran en torno al aumento de costos laborales, la atención al cliente y el posible recorte de empleos.
Sector terciario, el más afectado
Concanaco Servytur destacó que el 55% de la población ocupada en México se encuentra en la informalidad, y que esta condición representa un obstáculo para el desarrollo económico, ya que según la Organización Internacional del Trabajo, informalidad es sinónimo de pobreza.
El sector terciario, conformado por comercio, servicios y turismo, es el que mayor empleo formal genera en el país, con el 65% de las plazas laborales. De acuerdo con datos de la confederación, representa el 60.2% del Producto Interno Bruto (PIB), el 69% de las empresas registradas en el Infonavit y el 77% de la recaudación del IVA.
Propuesta de reforma gradual y sectorial
Las organizaciones empresariales propusieron tres ejes para una implementación sostenible de la reforma:
- Gradualidad sectorial hacia 2030, con criterios diferenciados según tamaño de empresa, sector económico y ubicación geográfica.
- Incentivos a la formalidad, incluyendo apoyos financieros, fiscales y tecnológicos para negocios familiares.
- Creación de un observatorio de transición laboral, con participación del gobierno, sector empresarial y sindicatos para dar seguimiento a la implementación.
En ese sentido, insistieron en que no todas las actividades económicas pueden adoptar el mismo esquema. No es comparable, señalaron, una planta industrial con turnos fijos a un restaurante, una tienda de barrio o un hotel pequeño que opera con horarios extendidos.
Llamado al diálogo y acompañamiento
Tanto Concanaco Servytur como Canacintra reiteraron su disposición a colaborar con el gobierno federal y el Congreso para construir una reforma laboral que sea viable y basada en evidencia.