José “Pepe” Mujica, expresidente de Uruguay (2010-2015), falleció este martes a los 89 años en su chacra ubicada en Rincón del Cerro, a las afueras de Montevideo. La información fue confirmada por el presidente Yamandú Orsi a través de redes sociales.
Mujica había sido diagnosticado con cáncer de esófago en abril de 2024. Aunque recibió tratamiento, en enero de 2025 anunció que la enfermedad había avanzado. Expresó su decisión de permanecer en casa hasta el final, acompañado por su esposa, Lucía Topolansky. Según su voluntad, será sepultado en su propiedad, junto a su perra Manuela.
Trayectoria política
Mujica inició su militancia en el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, grupo guerrillero activo en las décadas de 1960 y 1970. Estuvo detenido durante 14 años, la mayoría bajo la dictadura militar (1973-1985). Tras recuperar la libertad, se integró a la vida política institucional.
Fue electo diputado en 1995 y senador posteriormente. En 2005 fue nombrado ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca en el gobierno de Tabaré Vázquez. En 2009 ganó las elecciones presidenciales como candidato del Frente Amplio.
Durante su mandato se aprobaron reformas como la legalización del aborto, el matrimonio igualitario y la regulación del mercado de marihuana. También impulsó políticas de inversión pública y de diversificación energética.
Perfil público
Mujica fue conocido por su estilo de vida austero. Rechazó privilegios asociados a su cargo y donó gran parte de su salario como presidente. Vivió en su chacra durante su gestión y se trasladaba en un automóvil Volkswagen.
Aunque dejó el Senado en 2020, continuó activo en la política y en el debate público. Fue una figura influyente dentro del Frente Amplio y respaldó a Yamandú Orsi en su candidatura presidencial.
Su fallecimiento marca el cierre de una etapa importante en la historia política de Uruguay.